Muestra de Publicaciones de Trabajos de Graduación de las diferentes carreras que ofrece la Universidad Thomas More
2012
“Incidencia de la Recesión Económica Internacional y el Movimiento No pago en Nicaragua sobre la oferta de crédito de las Micro Financieras afiliadas a ASOMIF. Período 2001-2011” |
2013
Efecto de las remesas familiares en la actitud de los Ni-Ni en Managua en jóvenes de entre 18 a 30 años |
2015
“Percepción de ventajas y desventajas de la formalidad: El caso de los comerciantes del Mercado Oriental de Managua” |
2016
“Determinantes de la dinámica laboral intersectorial en Nicaragua – Aplicación a la informalidad” |
2011
Implementación de un modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP) en el manejo del sistema de inventarios en la empresa Adim S.A. & Cía. Ltda.: Golosinas y Gomas de Mascar |
2011
Implementación de un modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP) en el manejo del sistema de inventarios en la empresa Adim S.A. & Cía. Ltda.: Golosinas y Gomas de Mascar |
2011
Procesos y costos en la manufactura de guitarras: El caso del taller ‘Zepeda’ |
2013
Impacto de la Aplicación de Lean Six Sigma en el Proceso de Importación con Régimen Definitivo en Nica Transport Group |
2013
“El efecto de la aplicación de la metodología de producción más limpia en la productividad de la empresa MAXITEC. |
2016
Causas del incumplimiento de las prácticas ergonómicas de los empleados en la empresa Claro, Villa Fontana |
2016
“Modelo de Simulación de la dinámica de propagación del virus del Dengue, y la efectividad de las estrategias de prevención en Nicaragua.” |
2016
“Modelo de Simulación de la dinámica de propagación del virus del Dengue, y la efectividad de las estrategias de prevención en Nicaragua.” |
2012
“Incidencia de la Recesión Económica Internacional y el Movimiento No pago en Nicaragua sobre la oferta de crédito de las Micro Financieras afiliadas a ASOMIF. Período 2001-2011” |
INFORMALIDAD HETEROGÉNEA EN COSTA RICA Y NICARAGUA
Autores:
Enrique Alaniz
T.H Gindling
Catherine Mata
Diego Rojas
Resumen:
El trabajo informal a menudo se considera un lugar de empleo para los marginados y trabajadores vulnerables que han sido excluidos del predilecto trabajo formal. Sin embargo, la informalidad también puede ser vista como un sector dinámico que los emprendedores en ciernes y aquellos que buscan flexibilidad las condiciones laborales entran voluntariamente. Utilizamos la metodología desarrollada en Günther y Launov (2012) para evaluar la naturaleza voluntaria e involuntaria del trabajo informal en Nicaragua y Costa Rica, sin hacer supuestos ad hoc sobre segmentación y autoselección del mercado laboral. Encontramos evidencia de informalidad heterogénea tanto en Nicaragua como en Costa Rica, con una sub-segmento informal donde la mayoría de los trabajadores son informales voluntariamente y otro sub-segmento informal dónde la mayoría trabajadores son informales involuntariamente.
En Nicaragua, nuestros resultados sugieren que 44% de los trabajadores asalariados y 30% de los trabajadores por cuenta propia son involuntariamente informales. En el caso de Costa Rica, esos porcentajes fueron 10% y 66% respectivamente.
Enlace para descargar el documento:
https://www.wider.unu.edu/publication/heterogeneous-informality-costa-rica-and-nicaragua
AUTO-EMPLEO Y DINÁMICAS DEL MERCADO LABORAL DE HOMBRES Y MUJERES EN EL SALVADOR Y NICARAGUA
Autores:
Enrique Alaniz
Alma Espino
T.H Gindling
Resumen:
Estudiamos la dinámica del mercado laboral de hombres y mujeres en El Salvador y Nicaragua, centrándonos en los factores que ayudan a hombres y mujeres a pasar de un estado desfavorable en el mercado laboral a un estado favorable. Consideramos que los estados “favorables” son el empleo asalariado formal y el auto-empleo con ingresos dignos o en crecimiento. Entre nuestros hallazgos se destaca que la educación y el acceso a los servicios públicos, como el agua potable, saneamiento y energía eléctrica, promueven las transiciones hacia estados favorables.
Enlace para descargar el documento: